El movimiento literario al que pertenece este poema es el modernismo más exuberante, que se sitúa en el año 1907, y se encuentra publicado en el libro de Soledades. En esta época, Machado buscaba una poesía intimista, en la que el sentimiento fuera lo más personal y al mismo tiempo lo más importante que el hombre posee. Se basa también en el fracaso, en la melancolía y los temas centrales de autor son: el paso del tiempo, los recuerdos, la juventud y la infancia perdida, los sueños y la muerte o amor ausente. Machado utiliza un conjunto de símbolos que caracterízan su poesía como el camino (la vida), el agua (la vida brotando), el río (la vida que fluye). En el momento en que Machado escribió la obra, sentía nostalgia al recordar su infancia perdida y esto le causaba una angustia que le acompañaba desde que era niño. En el poema podemos ver claramente que Machado quería experesar todos estos sentimientos de nostalgia.
La preocupación más evidente de Machado en el poema escogido es la angustia ya que describe todos sus sentimientos angustiosos. Las ideas que se desprenden del texto son: la tristeza, la búsqueda constante de una explicación para dar sentido a su vida vacía, su frustación y con eso expresa toda su intimidad. Los sentimientos que nos expresa el autor son la sensación de pérdida, la nostalgia y la tristeza. En la primera estrofa habla del tema principal, la angustia y de su desconocido motivo. En la segunda estrofa habla de cómo se siente él a través de comparaciones y habla de la causa de su nostalgia (la buena vida). El género literario de este poema es lírica escrita en verso. Este poema es una silva con predominio de versos endecasílabos y aparecen también algunos versos heptasílabos. Tiene rima consonante (ABaBCDCD). Los recursos que usa son las comparaciones como "el barco sin naufragio y sin estrella", "como el niño que en la noche de una fiesta se pierde entre el gentío", "como perro olvidado que no tiene huella ni olfato y yerra". También usa una personificación que es "y no es verdad, dolor, yo te conozco".
En definitiva, este poema refleja la parte más íntima del autor, expresándonos sus sentimientos más melancólicos. El estilo que utiliza es expresivo y la forma que usa le permite explicarse mejor. Su vocabulario y las estructuras morfosintácticas son claras y precisas, por lo cual cosa es fácil de entender.

Irina Jiménez,
Grupo 3
No hay comentarios:
Publicar un comentario