sábado, 16 de abril de 2016

"ES UNA TARDE CENICIENTA Y MUSTIA..."

Antonio Machado fue un poeta español nacido en Sevilla el 26 de julio del 1875, hijo de Antonio Machado Álvarez y de Ana Ruiz. Este pasó su infancia en Sevilla, pero cuando tenía ocho años (1883), él y su familia se trasladaron a Madrid. Allí continuó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, en 1889 empieza el bachillerato y lo acabó en 1900. En 1899 viaja a París, donde conoce a Rubén Darío. En 1903 publicó su primer libro de poemas, "Soledades". En 1907, en Soria, publicó su segunda obra más conocida "Soledades, galerías y otras poemas". En 1909 Machado se casa con Leonor Izquierdo y en 1910 obtiene una beca para ampliar sus estudios de Filología Francesa en París, pero un año más tarde, Leonor enferma de tuberculosis y regresan a Soria. En 1912 Leonor muere unos días después que saliera la tercera obra de Machado, "Campos de Castilla". El poeta decide volver a Baeza, donde allí decide cursar estudios de Filosofia y Letras, y en 1919 obtiene plaza en Segovia donde su prestigio intelectual no hace más que crecer. En 1924 aparece "Nuevas canciones". En 1927 es elegido miembro de la real Academia Española. En 1928 conoce a Pilar de Valderrama, que la menciona ocultamente en sus poemas en nombre de Guiomar porque es una mujer casada hasta el 1936. En el 1931 se traslada a Madrid y sigue su vida: el instituto, los amigos, Guiomar,... En el 1936 también estalla la guerra Civil y tiene que huir. En el 1937 publica un libro que contiene poemas y prosas sobre la guerra. El 1938 de Valencia se traslada a Barcelona, enfermo, enfermo y viejo. En enero de 1939 llega a Colliure y allí, el 22 de febrero muere.

El movimiento literario al que pertenece este poema es el modernismo más exuberante, que se sitúa en el año 1907, y se encuentra publicado en el libro de Soledades. En esta época, Machado buscaba una poesía intimista, en la que el sentimiento fuera lo más personal y al mismo tiempo lo más importante que el hombre posee. Se basa también en el fracaso, en la melancolía y los temas centrales de autor son: el paso del tiempo, los recuerdos, la juventud y la infancia perdida, los sueños y la muerte o amor ausente. Machado utiliza un conjunto de símbolos que caracterízan su poesía como el camino (la vida), el agua (la vida brotando), el río (la vida que fluye). En el momento en que Machado escribió la obra, sentía nostalgia al recordar su infancia perdida y esto le causaba una angustia que le acompañaba desde que era niño. En el poema podemos ver claramente que Machado quería experesar todos estos sentimientos de nostalgia.

La preocupación más evidente de Machado en el poema escogido es la angustia ya que describe todos sus sentimientos angustiosos. Las ideas que se desprenden del texto son: la tristeza, la búsqueda constante de una explicación para dar sentido a su vida vacía, su frustación y con eso expresa toda su intimidad. Los sentimientos que nos expresa el autor son la sensación de pérdida, la nostalgia y la tristeza. En la primera estrofa habla del tema principal, la angustia y de su desconocido motivo. En la segunda estrofa habla de cómo se siente él a través de comparaciones y habla de la causa de su nostalgia (la buena vida). El género literario de este poema es lírica escrita en verso. Este poema es una silva con predominio de versos endecasílabos y aparecen también algunos versos heptasílabos. Tiene rima consonante (ABaBCDCD). Los recursos que usa son las comparaciones como "el barco sin naufragio y sin estrella", "como el niño que en la noche de una fiesta se pierde entre el gentío", "como perro olvidado que no tiene huella ni olfato y yerra". También usa una personificación que es "y no es verdad, dolor, yo te conozco".

En definitiva, este poema refleja la parte más íntima del autor, expresándonos sus sentimientos más melancólicos. El estilo que utiliza es expresivo y la forma que usa le permite explicarse mejor. Su vocabulario y las estructuras morfosintácticas son claras y precisas, por lo cual cosa es fácil de entender.





















Irina Jiménez,
Grupo 3

FORMAL LETTER (OPTION A)

Dear Sir/Madam,

I would like to talk about how disappointed I am with the missing of activities for the teenagers in our town. I am writing this email because I think we need more activities of facilities when we don't have anything to do.

I am fourteen years old and in the weekend I don't know what to do with my friends because in the town, there is nothing for us. We would be less bored if you built a cinema or a leisure center.

If isn't possible, we would be happier if there were more activities in the town like concerts, parties,...

I hope this email helps teenegers being happier with our town.

I look forward to your answer

Yours faithfully,

Irina Jiménez